domingo, 4 de diciembre de 2011

Cuestionario !!!


*¿A la caída del socialismo quien dirige al mundo en cuestión económica, política y social?

Con la llegada de la Perestroika a Rusia, el mundo se vuelve unipolar , dirigido principalmente
Por el capitalismo en donde E.U.  Y la comunidad Europea tomaron un papel predominante.

*¿Cuál ha sido la dinámica de intervención utilizada por E.U. para expandir su política de acuerdo a sus necesidades?

Por el poder militar

*¿Cómo se vea futuro E.U.?

Resultara más difícil recuperar sus privilegios por vía de las victorias militares.

*¿Cuáles han sido los conflictos entre E.U. y medio oriente?

Toma de Vagolad, tormenta del desierto, atentando terrorista en las torres gemelas N.Y.

*¿Cuáles son los personajes más relevantes en los conflictos entre E.U. y medio oriente?
Sadad Jusein, Bin Laden y Bus.

*¿A que se le llama BSIC, quienes los integran?
Potencias mundiales: Brasil, Rusia, India y China.

*¿Cuáles son las potencias que se perfilan para el futuro en cuestión económica y cuáles son sus fortalezas?
India. Sector industria, productos agrícolas como el arroz, trigo, semillas, algodón, té, productos, químicos, pieles y cueros.

Rusia. Mayor productor de café mundial, tiene la primera cabaña bobina mundial y gran productor de piedras preciosas.

China. Mayor exportador mundial y el segundo exportador más grande de bienes.

*¿Qué le faltaría a México para entrar al BRIC?

Principalmente tener muy buenos ingresos económicos, que se obtenga una tasa de crecimiento del país muy altos y nuevo rango de vida de toda la sociedad en general.

Perestroika y Glasnost


Según Gorbachev, la situación de crisis social y económica por que atravesaba el país dio lugar a que ya en la reunión plenaria del PCUS de Abril de 1985, tan solo un mes después de su toma de posesión, se presentase al partido un plan inicial que había de servir de base al trabajo de reestructuración que la URSS requería.
Pero sus planeamientos se limitaron a lo que concebía como uno de los graves errores de permisividad de la era brezhneviana: la desvinculación entre el individuo y los principios socialistas en la vida cotidiana del soviético de a pie.  En su informe al pleno, Gorbachev acentuó la necesidad de vincular estrechamente al individuo con la ideología, de manera de influir con efectividad el comportamiento del ser humano bajo el comunismo.

Gorbachev reencauzó el relevo de dirigentes comenzado por Andropov en 1983, pero sin embargo no renuncio a los planteamientos de la época de Brezhnev hasta principios de 1986.


Con motivo, quizás, de las manifestaciones del propio Gorbachev, se ha generalizado la idea de que el comienzo “oficial” de la perestroika debe considerarse como el XXVII Congreso del PCUS, celebrado en Moscú del 25 de Febrero al 6 de Marzo de 1986, aunque no fue hasta la primavera de 1987 cuando el termino de perestroika comenzó a utilizarse públicamente por Gorbachev y el resto de la dirigencia soviética.

En sus orígenes, la perestroika se definió como un esfuerzo heroico en la reestructuración del socialismo soviético.  Una reestructuración profunda que pretendía unir el socialismo con cierta forma de democracia; pero todo, sin duda, dentro del campo socialista.  Según Mijail Gorbachev:  “Me gustaría aclarar de nuevo que estamos efectuando nuestras reformas de acuerdo con la opción socialista.  Estamos buscando dentro del socialismo, en lugar de fuera, las respuestas a las interrogantes que surgen[…] procederemos dentro del socialismo en lugar de alejarnos de él.  Y decimos esto con toda honestidad, sin intenciones de engañar a nuestro pueblo ni al mundo.  Cualquier esperanza de que nosotros construyamos una sociedad diferente, una sociedad no socialista y nos pasemos al otro bando, son esperanzas irreales y fútiles”.

Mijail Gorbachev caracterizo la crisis del comunismo soviético, no como el producto de fallas inherentes al sistema, sino como resultado de la falta de consistencia en aplicar los principios del socialismo.  Entendió que el alejamiento de la sociedad y la economía de los principales socialistas y la distorsión de tales principios junto con la incorrecta aplicación de métodos y formulas de administración socialista, componían la razón básica de la crisis económica.  Entendió como un gran error la utilización de técnicos de administración que empleados en las etapas primarias del socialismo perdieron su validez ante el desafío de la administración contemporánea.  De ahí su renuncia inicial a incorporar al debate social, opciones de desarrollo basadas en los conceptos tradicionales de la economía de mercado.

A partir del énfasis en la revisión y reestructuración de la economía soviética, Mijail Gorbachov propuso el glasnost, o la transparencia.  La transparencia en    la acción gubernamental y el sometimiento del aparato estatal a la crítica y el juicio de la población.  Desde el glasnost,Mijail Gorbachev estimulo la participación ciudadana — obreros, campesinos, científicos, estudiantes, profesionales— en la discusión, diseño e implantación de los planes de renovación económica y social que en su conjunto incluían reestructuración política y renovación democrática.  Oficialmente se amplió el espacio de discusión permitido, al punto de que se hizo imposible controlar los límites de la discusión sobre el futuro del país.  La intención de limitar el debate a la reestructuración económica dentro del socialismo o la economía planificada pronto desapareció como limitante a la perestroika.

         De ahí las manifestaciones de Leonid Abalkin,  a la sazón vice-presidente económico del gobierno soviético, en una entrevista a Literaturnaya Gazeta, posteriormente producida y traducida al castellano, donde utilizando el espacio de debate económico propone la economía de mercado como potencial solución de los problemas de la URSS:

“El paso al mercado es un problema de la máxima importancia, el siglo XX lo ha confirmado plenamente: solo una economía de mercado es capaz de asegurar la eficiencia que necesita una economía nacional.  La praxis mundial no conoce ni un solo país altamente desarrollado que careciera de estructuras de mercado.  Al mismo tiempo, los países que no disponen de estructura de mercado, dan ejemplos de inflexibilidad, baja eficiencia, retraso en el progreso tecnológico.  El mercado resulto un fenómeno dado a luz por la civilización humana por vía de la selección natural”.

Desde la reforma constitucional de Diciembre de 1988, el ámbito del debate se amplió considerablemente y lo que se comenzó a discutir en la URSS, desde entonces, fue la reestructuración de la economía soviética, ya no dentro de la opinión socialista, sino todo lo contrario, desmantelando el centralismo burocrático para adaptar la economía soviética a una economía de mercado pluralista donde coexistiesen unidades de producción y distribución estatales, privadas, cooperativistas, etc., pero todo respondiendo a una política de precios, producción y distribución sujeta a las realidades de la economía de mercado.  Abel Aganbeyan hace un análisis profundo y detallado de la economía soviética y sus reformas aunque sus propuestas son menos atrevidas que las de Abalkin.


A partir de 1990, los límites al debate sobre futuro soviético desaparecen.  La liberalización estimulada por Gorbachev provoca, además de una expectación liberadora y de progreso económico en la población, innumerables problemas y conflictos de toda estirpe.  Probablemente el más acuciante fue el de las tensiones y confrontaciones entre las repúblicas y el gobierno central.

Un grupo de repúblicas se proclamaron independientes; otro grupo importante de repúblicas, incluyendo Rusia, manifestaron sus intenciones de desarrollarse con gran autonomía y semiindependencia del gobierno central; y aun alguna provincias, respondieron a sus etnias preponderantes, pretendieron lograr autonomía o independencia de sus repúblicas correspondientes.

Las tremendas confrontaciones y pugnas entre los grupos conversadores y reformistas dentro de la legislatura soviética y la aparente indecisión de Gorbachev en marcar camino claro, paralizaron al país, descarrilando las propuestas sobre transformaciones económicas y poniendo en peligro los logros políticos del glasnot.  A los seis años de perestrika y glasnot la confusión y el desorden en la Unión Soviética se convirtieron en parte del común acontecer.  El reformismo no termina de cuajar.

Del gobierno soviético surgieron propuestas tan audaces como las de Stanislav Shatalin, quien puso sobre la mesa un plan de 500 días para pasar a una economía de mercado, y tan timoratas como las de, a la sazón primer ministro, Nikolai Rizkhov.  Hasta principios de 1991 se avanza un poco en la transformación de la sociedad y la economía soviética.

Mientras en los países otrora satélites se opto por claras y definidas avenidas de desarrollo económico y la democratización de sus regímenes se hizo palpable e institucional, la madre de los cambios, la URSS, se sumergió en un agudo estado de crisis que permea todos los ámbitos sociales.  Es necesario reconocer que quizás la gran diferencia entre el ritmo de cambio en la URSS y en los países de Europa del Este, fue el profundo cambio ocurrido en estos últimos — salvo Rumania y Bulgaria — que determino el reemplazo sustancial de las dirigencias comunistas, mientras que en la URSS el aparato burocrático permaneció más o menos intacto.


El economista español Luis Ángel Rojo, en un análisis sobre las reformas soviética, entiende que “…ningún marxista podía creer que la burocracia planificadora, el aparato del PCUS o las autoridades locales fueran a colaborar de buen grado en los proyectos que iban en contra de sus intereses; y, así Gorbachev y su entorno pudieron comprobar cómo las medidas flexibilizadoras, introducidas a partir 1987, eran debilitadas en sus efectos por las normas, interpretaciones y conductas con las que esa extensa burocracia condiciono su aplicación y ratifica muy acertadamente las contradicciones de este periodo soviético que ya había calificado como uno a la deriva, “sin plan, ni mercado”.

Por otra parte, el economista polaco Jean Winiecki coincidió en que era así, “porque aquellos que controlan el sistema económico soviético y viven de ese sistema, es decir, los apparatchiki (funcionarios del partido) y burócratas del Estado, siempre han sido capases de detener el proceso de transición.  La transición podrá empezar en serio solo después de una ruptura del monopolio comunista del poder”.

El sociólogo español Manuel Castells analizo la situación soviética desde una referencia cautelosa y preocupante que dejaba ver la posibilidad involutiva en el proceso reformista.

A pesar de las innumerables contradicciones y confrontaciones, producto de los cambios y las reformas auspiciadas por Gorvachev, el panorama soviético parecía comenzar a despejarse.  En Abril de 1991, nueve de las quince repúblicas soviéticas firmaron un protocolo con el poder central que estableció una serie de principios sobre los cuales se desarrollarían las relaciones futuras entre Moscú y las repúblicas.  El acuerdo preveía una relación tendente a la confederación, donde Moscú renunciaba a un cumulo importante de autoridades sobre las repúblicas y estas preservaban su soberanía.  Además, se establecieron ciertos criterios para que las repúblicas que no quisieren pertenecer a la Unión — probablemente las seis repúblicas no firmantes — pudieran separarse formal y pacíficamente de la URSS.

El 29 de Mayo de 1991, Yevgeni Primakov, asesor del presidente soviético, presento las primicias de un nuevo plan económico para la URSS a los asesores del presidente estadounidense, George Bush.  El nuevo plan fue llamado “programa anti-crisis” presentado por el mismo ministro Valentín Pavlov en Marzo de 1991, y que después de haber sido sujeto a múltiples reformas y revisiones se convirtió en aceptable a 13 de las 15 repúblicas soviéticas.  Solamente Estonia y Georgia rechazaron el convenio.

Los logros de los primeros meses de 1991 en cuanto a cooperación y entendimiento entre las repúblicas y el poder central parecían aminorar el peligro de desintegración y desaparición de la URSS como gran potencia mundial.  Por otra parte, en el nuevo plan económico se establecían la privatización, la inversión extranjera y el sistema de mercado como componentes esenciales para el desarrollo económico de la URSS.

El programa presentado por Pavlov intentaba conjugar el del gobierno central con las propuestas de Shatalin auspiciar la transformación absoluta de la economía soviética abandonando definitivamente los conceptos de producción y distribución económica centralmente planificada, sustituyéndolos por los de una economía descentralizada que respondiese a los estímulos del mercado.  Parecía que definitivamente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas avanzaba hacia una nueva forma de unión con un plan sensato y consensuado.

Ya ha mediados de 1991 se manifestaba cierta tendencia hacia el progreso y la democratización, aunque interrumpida por tropezones y retrocesos que hacían el camino mucho más difícil e inseguro pero que no terminaban con la esperanza de cambio hacia una sociedad mejor.  Gorbachev lo explico con franqueza:

“Hay que decir que la perestroika ha resultado ser un proceso difícil y doloroso.  Mas difícil de lo que nos imaginábamos al principio.  Cada paso adelante por el camino de la renovación de la sociedad saca a la superficie nuevos problemas.  Hoy día nuestra sociedad atraviesa, seguramente, la etapa más responsable.  Es muchísimo lo que se juega en una sola carta.


Nosotros no renunciamos al socialismo, sino a todo lo que le es ajeno…. Pero una cosa esta clara (y eso confirma nuestra experiencia:( el socialismo no se puede implantar por la violencia.  El “socialismo” forzoso es funesto para el ideal socialista, es una profanación.

En el crisol de la perestroika nace la nueva y moderna concepción del socialismo humanitario y democrático.”

Los graves problemas políticos y orientativos de la URSS parecían terminarse durante el mes de Julio de 1991 cuando Gorbachev hizo nuevas concesiones al presidente ruso Boris Yeltsin y a las repúblicas, las cuales serian formalizadas en un tratado a firmar el 20 de Agosto de 1991, mediante el cual se traspasaba a las repúblicas el control de sus economías y se allanaba el camino para instituir reformas económicas fundamentales que no podían ser entorpecidas por el PCUS ni por los sectores más conservadores del gobierno central.  A la vez, estas reformas sentaban bases legales las cuales, al conceder mayor autoridad a las repúblicas, ponían en peligro el desenvolvimiento y la supervivencia del gobierno central.

La inminencia de la firma del pacto interrepublicano, la parálisis económica del país y la agudización de los antagonismos dentro de la dirigencia, entre otros, fueron los factores propulsores de la intentona golpista del 19 de Agosto de 1991.  Paradójicamente, el fracaso del golpe de Agosto acelero el fin del comunismo en la URSS y probablemente en el mundo.  Los sectores conservadores soviéticos perdieron su fuerza política, el nacionalismo y mercadismo de Yeltsin prevaleció sobre la agotada pretensión gorbacheviana de reformas dentro de las estructuras del centralismo comunista y por otra parte, el proceso de apertura política y económica se abrió de par en par, mientras que la desintegración nacionalista se aceleraba.  Del fracaso de la perestroika nació algo nuevo que parece abrazar la democracia y la economía de mercado como parangón del nuevo sistema
.


Caída del Muro de Berlín



El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años más tarde de su construcción.Este muro fue consecuencias de la exigencia de la libertad.Al termino de la segunda Guerra mundial los paises vecendores de Alemania (E.U., Rusia e Inglaterra) decidieron dividirlo para su control.Aunque Rusia y Estados tenian una rivalidad ideologica.Esto trajo como consecuencia surgieran dos nuevos paises En el oeste (Republica Federal de Alemania) y en el este (Republica Democratica de Alemania) en ambas existian formas de gobierno, medidas economicas etc.El muro cayo a consecuencia de la presion del mundo la gente lo hizo mediante una ola de protestas movimientos sociales que casi hacen que el bloque socialista desapareciera. El motivo del por que actuaban asi era porque las person as querian ver a sus familiares y tambien por que estaban encontra de su sitema de gonierno.Despues de un largo tirmpo las personas pudieron ver a sus familiares y ppudiron salir por fin de un pais que les cerraba las puertas al transito.

El estado de división política finalizó el 3 de octubre de 1990 cuando la República Democrática Alemana se incorporó a la República Federal dejando así de existir cuatro décadas después de su fundación.
Derribado el muro de Berlín en 1989, las posturas también se hicieron opuestas en cuanto al futuro de la Alemania reunificada.



El muro tenía una longitud de más de 120 km. La construcción inicial fue mejorada regularmente. El «Muro de la cuarta generación», que empezó a construirse en 1975, era de hormigón armado, tenía una altura de 3,6 m y estaba formado por 45.000 secciones independientes de 1,5 m de longitud. Su coste fue de 16.155.000 marcos de la Alemania Oriental. Además, la frontera estaba protegida por una valla de tela metálica, cables de alarma, trincheras para evitar el paso de vehículos, una cerca de alambre de púas, más de 300 torres de vigilancia y treinta búnkers.

Al principio, solamente había un paso para los alemanes orientales en la Friedrichstraße; las potencias occidentales tenían dos puntos de control: en Helmstedt, en la frontera entre Alemania Oriental y la parte principal de Alemania Federal, y Dreilinden, en la frontera sur de Berlín Oriental. A los puntos de control se les dieron nombres fonéticos: Alfa (Helmstedt), Bravo (Dreilinden) y Charlie (Friedrichstraße).

Durante la existencia del muro se contabilizaron unas 5.000 fugas a Berlín Occidental; 192 personas murieron por disparos al intentar cruzarlo y otras 200 resultaron gravemente heridas. Intentos exitosos de fuga incluyeron la fuga de 57 personas, quienes escaparon a través de un túnel de 145 m de longitud cavado por los berlineses occidentales, en los días 3, 4 y 5 de octubre de 1964. El intento fallido más destacado fue el de Peter Fechter. Este intentó cruzar el muro junto a su compañero Helmut Kulbeik, el cual sí consiguió llegar al otro lado del mismo. Fechter fue tiroteado y se le dejó morir desangrado a la vista de los medios occidentales el 17 de agosto de 1962.

División y Unificación de Alemania



Si bien el fin de la Guerra Fría a traído como consecuencia la división de varios países por problemas culturales y de identidad, el pueblo alemán vuelve a estar unido luego de la caída del Muro de Berlín, y se analiza como el primer acontecimiento que conduce a una moderación del antagonismo entre las superpotencias.
La división de Alemania fue una consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, se puede apreciar que en las conferencias interaliadas que se llevaron adelante a partir de 1943 (aún antes de culminar la Segunda Guerra) aparece ya la idea de una Alemania dividida(*).
La Conferencia de Potsdam se realiza del 17 de julio al 2 de agosto de 1945, y es decisiva para el destino de Alemania. En ella se redefinen los límites de Polonia (tema que va a volver al debate cuando se hable de reunificación), corriéndose hacia el Oeste, para compensar los territorios tomados por la Unión Soviética.
Además, se divide Alemania en cuatro zonas de ocupación: una para Francia, que se suma en esta conferencia, ya que antes se hablaba de tres zonas solamente; una para Estados Unidos; una para Gran Bretaña y otra para la Unión Soviética.
También se crea el Consejo Aliado de Control, que tendría como fin tratar a Alemania como un todo, por medio de la instauración de organismos centrales.
Por último, se le otorga a Berlín un status especial, ya que la ciudad no pertenecía a ninguna de las cuatro zonas, aunque en la práctica, cada una de las potencias vencedoras ocupó una parte de su territorio.
Es interesante destacar que cada potencia interpretó a su manera la Conferencia de Potsdam. Ello responde a dos motivos fundamentales: por un lado renacieron los temores que habían estado presentes en la Segunda Guerra Mundial, o aún antes con respecto a Alemania. En este sentido se entiende la actitud de Francia que, por la desconfianza hacia una Alemania unida, impide la formación de los organismos centrales, que tenían como fin tratar a Alemania como un todo.
Por otro lado comenzaban a hacerse visible las diferencias que darían lugar al surgimiento de la Guerra Fría, con lo cual era evidente que cuando se hablaba de "democratizar" el territorio alemán, las potencias occidentales lo entendían de una forma y la Unión Soviética de otra.
Al respecto, cabe destacar que al culminar la Segunda Guerra, los Aliados hacían referencia a las "cuatro D" con respecto a Alemania: desnazificación, desmilitarización, descentralización y democratización. "Pero no tardaría en evidenciarse que estos principios se expresaron de forma tan generalizada, que admitían interpretaciones distintas y hasta contradictorias." (Kühnhardt, 1989 : 1)
Aunque los principios de las cuatro D eran ambiguos, parecía que, en cuanto a la división, todos estaban de acuerdo, y ninguna de las cuatro potencias la veía como definitiva. Prueba de ello es la constitución del Consejo Aliado de Control. Aún así, la evolución de la Guerra Fría fue responsable de la precipitación de los acontecimientos y del fracaso del Consejo, ya que, en la práctica, Alemania quedaría desunida por casi cuatro años.


Revolución Cubana


Desde que se independizara de España, la vida política de Cuba había estado condicionada por la relación que mantenía con Estados Unidos.  Hasta 1933, en la constitución cubana existía una cláusula, conocida como la 'Enmienda Platt', que permitía la intervención norteamericana en la isla, "para proteger la vida, la libertad y los bienes' de los ciudadanos de ese país, residentes en Cuba.
La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra hispano-estadounidense, siguiendo con la invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898. El gobierno de Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua que comenzó el 23 de febrero de 1903, otorgada por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba.
El recién formado protectorado estadounidense incorporó la Enmienda Platt en la Constitución cubana. El tratado cubano-estadounidense establecía, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconocía que la República de Cuba mantenía su soberanía.
Hacia 1952, las empresas norteamericanas controlaban el 47,4% de la producción azucarera, el 90% de la producción de electricidad y de las redes telefónicas, el 70% de las refinerías de petróleo, el 100% de la producción de níquel y el 25% de las casas comerciales, los hoteles y la industria de productos alimenticios. Desde que comenzó la revolución, Cuba fue hostigada por Estados Unidos.  En 1960, el gobierno norteamericano dejó de comprar azúcar.  Esto condujo a un acercamiento de los cubanos con la U.R.S.S., que se comprometió a comprar medio millón de toneladas anuales de azúcar durante cuatro años.  Estados Unidos decidió entonces no enviar más petróleo a Cuba, que comenzó a proveerse de la U.R.S.S.
Las compañías norteamericanas en la isla se negaron a trabajar y el gobierno respondió expropiando y nacionalizando todas las empresas petroleras de ese origen y, luego, las compañías de electricidad y teléfonos.
La economía cubana y la dictadura de Batista
La economía de Cuba dependía de las exportaciones de azúcar, cuya producción y comercialización estaba controlada por compañías extranjeras.  Once empresas estadounidenses controlaban casi 1.200.000 hectáreas, que representaban el 47,4% de las tierras dedicadas al cultivo de caña de azúcar.


Fuerzas revolucionarias cubanas lideradas por Camilo Cienfuegos, avanzan hacia el latifundio de United Fruit Company para realizar en nombre del pueblo cubano la intervención y nacionalización de las tierras según dispuesto por la reforma agraria de Castro en 1959.

Como en otros países de América Latina, existían, además, grandes latifundios.  Según un censo de 1945, 4 mil personas eran dueñas de más de la mitad del territorio.
 A partir de 1944, por primera vez la mayoría de la población pudo participar en elecciones.  Sin embargo, los gobiernos electos continuaron bajo la influencia de Estados Unidos.
En los primeros años de la década de 1950 se incrementaron las acusaciones de corrupción y, ante las movilizaciones de protesta, un sector del ejército apoyado por compañías norteamericanas y empresarios cubanos, dio un golpe de Estado.  El nuevo dictador fue Fulgencio Batista.
La dictadura sólo se sostuvo mediante una violenta represión.  En poco tiempo, comenzó la resistencia, que unía en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del orden social con los planteos de independencia económica y autonomía y, por lo tanto, contrarios a la injerencia de Estados Unidos en el país y en la región.
En la universidad se colgaron banderas negras como señal de luto por la "muerte de la democracia" y se conformaron las primeras organizaciones de oposición.  Los estudiantes reclamaban el retorno a las formas democráticas de gobierno, y propiciaban, para ello, como método de lucha válido, incluso la violencia acompañando las protestas masivas de la oblación.
 El inicio de las acciones guerrilleras


Como parte de las acciones rebeldes, el 26 de julio de 1953, un centenar de jóvenes pertenecientes a los sectores medios y obreros, ¡¡dorados por Fidel Castro, intentaron tomar el cuartel de Moncada, la segunda base militar de¡ país.  Buscaban con esta acción dar comienzo a un proceso que llevara al derrocamiento de¡ dictador.  El asalto fracasó, pero permitió al grupo revolucionario hacer un llamamiento a la insurrección y a la unión de¡ "pueblo" cubano: obreros rurales e industriales, pequeños agricultores, maestros, comerciantes, profesionales, desocupados, en definitiva, todos los sectores excluidos de la sociedad.

En 1956, los integrantes de¡ Movimiento 26 de Julio -denominado así por los revolucionarios luego de¡ acontecimiento de Moncada- organizaron desde México una expedición para ingresar clandestinamente en Cuba.  A bordo de un pequeño barco de nombre "Gramma", desembarcaron en las playas de la Isla y se establecieron en Sierra Maestra, donde crearon un foco guerrillero.  Con el tiempo, el grupo inicial terminó convirtiéndose en el "ejército rebelde".
 Los guerrilleros dieron a conocer un manifiesto en el cual se expresaba la necesidad de que todas las organizaciones opositoras cubanas se unieran y formaran un gran frente revolucionario. Éste debía nombrar un gobierno provisional que exigiera la renuncia de¡ dictador y convocara inmediatamente a elecciones libres.
El ejército rebelde comenzó así a salir de su aislamiento y a encontrar nuevas adhesiones.  Se sumaron importantes contingentes de jóvenes que fueron conducidos por líderes como Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto "Che" Guevara.
Durante los primeros meses de 1958, los guerrilleros intentaron, sin éxito, organizar una huelga general.  A partir de este fracaso, decidieron continuar fortaleciendo las guerrillas rurales para resistir la ofensiva de¡ ejército de Batista y, posteriormente, invadir los llanos, tomar las provincias centrales y, por fin, derrocar a la dictadura.
En pocos meses fueron conquistando estos objetivos y, con el apoyo de amplios sectores de la población, en enero de 1959, tomaron La Habana, capital de Cuba.  La lucha antidictatorial por el retorno a las formas democráticas de gobierno, pronto se transformó en una verdadera revolución social.
Una vez en el poder, se adoptaron un conjunto de medidas que modificaron de raíz el orden social en Cuba.  El ejército de la dictadura fue reemplazado por el "ejército rebelde", los cargos de gobierno fueron asumidos por los jefes revolucionarios y, a partir de allí, se inició la tarea de transformar a la sociedad cubana.
Los cambios revolucionarios
Para modificar las enormes desigualdades económicas que caracterizaban a la sociedad cubana, el gobierno revolucionario comenzó a aplicar la Reforma Agraria.  Una primera ley de 1959 estableció que serían expropiadas todas aquellas tierras que excedieran las 400 hectáreas, por lo cual se respetarla la propiedad de pequeños y medianos productores.  No obstante, en 1963 otra ley decidió la expropiación de todas las parcelas mayores de 63 hectáreas.  La mayor parte de las tierras fueron distribuidas entre los campesinos que carecían de éstas y el resto pasó a formar parte de las haciendas estatales, las cuales ofrecieron trabajo a los desocupados de las zonas rurales.


Con la revolución la formación integral de los estudiantes empezó a combinar el estudio con el trabajo. Aquí se ve a un estudiante secundario trabajando la siembra de tomates en 1962.
 A pesar de haber iniciado una política industrializadora, los fracasos de la misma llevaron al gobierno revolucionario a reforzar la producción de bienes primarios, fundamentalmente níquel y azúcar.
La política económica llevada adelante por el gobierno revolucionario afectó, desde un primer momento, los intereses de Estados Unidos en Cuba.
En 1961 Cuba rompió relaciones con Washington y proclamó el carácter socialista de su gobierno y estrechó sus lazos comerciales con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el resto de los paises socialistas.  Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás países de América Latina y logró que expulsaran a Cuba de la Organización de Estados Americanos y rompieran relaciones con su gobierno.  Cuba sólo logró mantener relaciones con México.
Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana.  En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud.  Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.
En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.  Además, se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas.  Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.  También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.
La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las luchas sociales en diversos sitios de¡ planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas. 

EL GOBIERNO DE CASTRO: LA IMPLANTACIÓN DEL COMUNISMO
El régimen de Castro pronto mostró su tendencia izquierdista. La reforma agraria promulgada en los primeros años afectó principalmente a los intereses estadounidenses en la industria del azúcar; Castro prohibió el establecimiento de plantaciones controladas por compañías de accionistas no cubanas y disminuyó el apoyo a la producción de azúcar en favor de otros cultivos alimenticios.

RUPTURA CON ESTADOS UNIDOS
En 1960 el gobierno cubano nacionalizó todas las compañías estadounidenses de la isla, medida a la que Washington respondió con la imposición de un embargo comercial. En enero de 1961 se rompieron totalmente las relaciones diplomáticas entre ambos países y el 17 de abril 1.300 exiliados anticastristas, apoyados y entrenados por Estados Unidos, llevaron a cabo en el sur de Cuba el desembarco de bahía de Cochinos.

En otoño de 1962 las relaciones entre ambos países se volvieron aún más tensas, cuando Estados Unidos comprobó que Cuba había instalado en su territorio misiles de origen soviético. El presidente estadounidense John F. Kennedy anunció entonces el bloqueo naval de la isla para evitar la llegada de más barcos soviéticos con armas. Después de varios días de negociaciones, durante los cuales la guerra nuclear parecía inminente, el presidente soviético Nikita S. Jruschov aceptó el 28 de octubre desmantelar y eliminar las bases de misiles, a cambio de la promesa del presidente Kennedy de no invadir la isla. Durante la década de 1960 las relaciones con Estados Unidos siguieron siendo hostiles; en 1962 Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la presión que el gobierno estadounidense ejerció en contra del régimen de Castro. En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de 260.000 salieron del país antes de que el puente aéreo se diera por terminado de manera oficial en abril de 1973.


PERIODO DE AISLAMIENTO
Muchas de las actuaciones políticas de Castro distanciaron a Cuba de algunos países de Latinoamérica, aunque fueron aplaudidas por muchos sectores populares del continente. Después de ser expulsado de la OEA, el gobierno de Castro fue acusado de intentar fomentar la revolución en Venezuela, Guatemala y Bolivia, país donde el Che, que dirigía un grupo guerrillero, fue capturado y asesinado en 1967. Mientras tanto, Cuba continuó dependiendo de la ayuda económica de la Unión Soviética y de los países del bloque socialista. En 1972 se firmaron varios pactos con la URSS que garantizaban la asistencia financiera soviética, el desarrollo comercial entre ambos países y la prórroga de los pagos de la deuda cubana; además, Cuba se convirtió en miembro del COMECON, Consejo de Ayuda Mutua Económica.
El I Congreso del Partido Comunista Cubano se realizó a finales de 1975 y un año después se adoptó una nueva Constitución nacional que incrementó el número de provincias de 6 a 14 y creó la Asamblea Nacional, la cual celebró su primera sesión en diciembre de 1976 y eligió a Fidel Castro como jefe de Estado y de gobierno.

FIN DEL AISLAMIENTO
A mediados de la década de 1970 Cuba emergió del aislamiento diplomático. En julio de 1975, durante una reunión realizada en la capital costarricense de San José, la OEA aprobó una resolución de libertad de acción con la que se modificaba el embargo comercial a Cuba y otras sanciones impuestas en 1964 por esta organización. Las relaciones con Estados Unidos también comenzaron a mejorar; las restricciones en los viajes a Estados Unidos se hicieron más flexibles y, en septiembre de 1977, los dos países abrieron delegaciones en las capitales respectivas. No obstante, Estados Unidos advirtió a Cuba que las relaciones no podrían normalizarse hasta que sus demandas respecto a las propiedades estadounidenses nacionalizadas fueran satisfechas y Cuba limitara o pusiera fin a sus actividades en África.


PRESENCIA CUBANA EN ÁFRICA Y AMÉRICA

Por lo general, la presencia cubana en el continente africano fue interpretada por Occidente como la punta de lanza de un creciente dominio soviético en la región. Como recompensa, Cuba recibió del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios. En 1979, y a pesar de su estrecha relación con la URSS, Cuba fue la sede de la VI Cumbre de la Organización de Países No-Alineados, en la cual Fidel Castro fue elegido presidente para los siguientes tres años.A mediados de la década de 1960 habían comenzado a llegar asesores militares cubanos al continente africano, principalmente a Angola y Etiopía. Castro envió militares que formaron parte de la guardia personal de figuras como el presidente congoleño Alphonse Massamba-Débat. No obstante, no fue sino hasta 1975 cuando las fuerzas de combate cubanas entraron en plena acción en el continente, apoyando al gobierno marxista de Angola. Posteriormente, las tropas cubanas reforzaron al régimen marxista de Etiopía, que resultó vencedor en su guerra contra Somalia en la región de Ogadén. En 1980 las actividades cubanas se habían extendido hasta el Oriente Próximo, concretamente a Yemen del Sur.

En 1980 Castro modificó temporalmente las restricciones de salida del país; cerca de 125.000 cubanos huyeron a Estados Unidos antes de que el flujo volviera a ser detenido, en lo que se conoce como “éxodo del Mariel”. Nuevamente las relaciones con este país se deterioraron, cuando el gobierno estadounidense acusó a Cuba de ayudar a los rebeldes izquierdistas de El Salvador; otro punto sensible en las relaciones entre ambos países fue la ayuda brindada por asesores cubanos al gobierno sandinista de Nicaragua. Además, en octubre de 1983 cientos de trabajadores de la construcción y personal militar cubanos fueron obligados a abandonar Granada después de la invasión de la isla por las tropas de Estados Unidos.


FIN DE LA AYUDA SOVIÉTICA
En abril de 1989, con motivo de la visita del presidente soviético Mijaíl Gorbachov a La Habana, ambos países firmaron un tratado de amistad por 25 años,
aunque Fidel Castro rechazó abiertamente la aplicación de las reformas políticas y económicas que Gorbachov había establecido en la URSS. En julio de ese año cuatro oficiales del Ejército fueron ejecutados y otros diez sentenciados a prisión acusados de contrabando y tráfico de drogas, el peor escándalo desde que Castro había llegado al poder. Con el colapso de la URSS a principios de la década de 1990, las ayudas y subsidios comerciales del bloque soviético a Cuba llegaron a su fin y las fuerzas soviéticas fueron gradualmente retiradas del país. Posteriormente, Estados Unidos endureció aún más las sanciones en contra de las relaciones comerciales con Cuba y en noviembre de 1992 la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución pidiendo el cese del embargo estadounidense. Estas resoluciones condenatorias de la ONU se repitieron de forma consecutiva en los años posteriores. En 1993 todas las tropas soviéticas enviadas a Cuba durante la crisis de los misiles ya habían sido retiradas.
LOS ÚLTIMOS AÑOS
Durante 1993 y 1994 se produjo la denominada “crisis de los balseros”: miles de cubanos cruzaron el estrecho de Florida después de que fueran levantadas las restricciones de salida; sin embargo, las continuas limitaciones impuestas por Estados Unidos a la entrada de ciudadanos cubanos en ese país incumplían los acuerdos migratorios a los que se había comprometido después del “éxodo del Mariel”. Esta situación llevó a los gobiernos cubano y estadounidense a mantener conversaciones bilaterales, cuyo resultado fue un nuevo acuerdo que normalizó la situación.

En 1996 el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley Helms-Burton, que profundizó en el boicot económico ya existente al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras (filiales o no) radicadas en la isla. La Unión Europea, en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros para neutralizar los efectos de esta ley. Esta normativa no ha sancionado todavía a ninguna de las empresas que comercian con Cuba, pero sí ha disuadido a aquellas que desean tener relaciones comerciales con la isla.
En enero de 1998 el papa Juan Pablo II realizó una histórica visita a la isla de Cuba, durante la cual se mostró a favor de un cambio de la política de Estados Unidos hacia la isla por “lesionar a los más necesitados”. Fidel Castro criticó el embargo estadounidense, al que calificó como “genocidio con el que se intenta rendir por hambre al pueblo cubano”. El Papa celebró varias misas multitudinarias, pidió la reconciliación de todos los cubanos y destacó la importancia capital del catolicismo en la formación última de la nación. Asimismo, solicitó la liberación de los presos políticos que llevaran más tiempo en las cárceles cubanas, petición que fue llevada a efecto de manera parcial semanas después por el régimen castrista.
Entre los meses de julio, septiembre y octubre de ese año la isla caribeña se vio sacudida por una serie de desastres naturales: así, cerca de un millón de personas se vieron afectadas por la devastadora sequía que afectó durante los meses estivales a las provincias del Oriente insular (Holguín, Las Tunas, Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba). Buena parte de las cosechas se perdieron y la escasez de agua potable obligó al abastecimiento de la población y de la cabaña ganadera mediante de camiones cisterna.
Poco después, el huracán Georges alcanzó, procedente de la República Dominicana y Haití, el territorio cubano, concretamente las ya damnificadas provincias orientales, dejando a su paso grandes inundaciones y destrozos, lo que provocó graves pérdidas en la economía cubana, que vinieron a añadirse a los dañinos efectos de la prolongada sequía.
La ciudad de La Habana fue la sede de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en noviembre de 1999. Tan sólo acudieron a ella 21 mandatarios, entre los que se encontraba el rey Juan Carlos I, el primer monarca español que visitó la isla, y por diversas razones faltaron cinco presidentes americanos (los de Chile, Argentina, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador). Al término de la Cumbre, los asistentes firmaron la llamada Declaración de La Habana, que entre otras afirmaciones instaba al gobierno estadounidense a poner fin a la aplicación de la ley Helms-Burton.


Movimientos De Liberación Nacional


ASIA

INDIA: El movimiento más antiguo fue el organizado por el partido del congreso liderado por Ganahi y después por Neihu (discípulo), logrando la liberación en los años 40’s.
Una vez independiente India comienza a tener problemas con  los musulmanes que querían imponer su religión, por lo que se decidió se estableciera en India un lado Indu y otro musulmán, dirigido por Pakistán en 1947.
INDONESIA: Japón derrota y despoja a los Holandeses del territorial, por lo que Indonesia se proclama independiente en 1945, aunque Holanda pretendió en dos ocasiones tomar el territorio teniendo que intervenir la ONU Y E.U.
VIETNAM: La intervención de E.U. en un conflicto en donde pretendió la división de los 2 territorios a partir del paralelo 17 grados y en ello alejar al sur del socialismo de norte liberado por Hochi Minh.






AFRICA
Surge el movimiento de liberación contra el aparten id, liderado por Nelson Mandela, quien fue encarcelado en los años 70’s por ser el líder más significativo del movimiento.
TUNEZ: Después de un conflicto armado logra su independencia proponiendo como gobernante al rey (Sultán), lo que provoco un descontento en E.U.
MARRUECOS: El partido ISTIQLAL, trataba de conseguir su independencia, proponiendo como gobernante al rey (Sultán) lo que provoco un descontento en E.U. llegando a oídos de Francia, que entre al conflicto, entre 1954 y 2959, a esta guerra se le recuerda como una de las más sangrientas.
AFRICA NEGRA: En costa de Oro, ahora llamada Gahana se establece la independencia en 1957 y hacia los anios 60’s en el resto de las colonias.
El sur del territorio, los minerales son muy preciados, por lo que los colonos blancos declaran el territorio independiente, imponiendo el  Apartheid hasta  que en 1979 los africanos sacan a Francia y se independizan llamándose Zimbawe.

Enfrentamientos y Bloqueos


Enfrentamientos
Estados Unidos
U.R.S.S.
En 1947 Harry Forman se manifiesta contra el comunismo.
1947 se crea el Kominform (ayuda entre comunista).
Plan Marshall apoya con dinero a los países capitalistas, incluso a los comunistas como Polonia y Checoslovaquia.
COMECON inicia como programa de asistencia económica para países comunistas, prestando ayuda a: Polonia, Albania, Hungría, Checoslovaquia…
1949 OTAN se dedica a cazar comunistas (organización del tratado del Atlántico Norte)
Pacto Versaría es crecido para dar ayudas a militar a socialistas.

Bloqueos
Estados Unidos
U.R.S.S.
Es la táctica usada por E.U. para aislar a un país comunista, tal es el caso de Cuba.
El bloqueo es un alimento, medicina, industria, tecnología, hasta turismo.
Muro de Berlín: Alemania es ocupada en 1948 por 4 países, 3 capitalistas y socialistas.
Los enfrentamientos entre ideologías hicieron que el lado socialista comenzara a construir en 1961 un muro para aislar a la población del capitalismo


*notaEl único país que tenia buena relación entre E.U. y U.R.S.S. era Yugoslavia.

Sistema capitalista
Sistema socialista
Abarca desde el siglo XVI
Se desarrollo en el siglo XIX
Libre competencia o pre monopolista
Sirve de base teórica para el desarrollo de la sociedad socialista contemporánea
Estructura económica:
-Sigue existiendo la propiedad privada sobre los medios de producción, lo mismo que en el esclavismo y feudalismo.
-Sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción se sigue dando la explotación del hombre.
-Las fuerzas productivas están muy desarrolladas, con base en la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos al proceso productivo.
Estructura económica:
-Desaparece la propiedad privada sobre los medios de producción.
-Desaparece la explotación del hombre y ahora las relaciones de producción son de cooperación.
-En la sociedad socialista no se producen mercancías si no satisfactorias.
-La planificación centralizada consiste en sistematizar la dirección de las economías.