Durante varios siglos; el pueblo judío vivió
dividido en varios países del mundo, especialmente en Europa, en lo que se
conoce por Diáspora. La convivencia de éstos con el resto de europeos no
siempre fue fácil, las persecuciones y pogromos especialmente en la Europa del
Este a finales del siglo XIX fueron determinantes para la aparición y auge del
sionismo político, que reclamaba un Estado propio para todas las comunidades
judías dispersas por el mundo. Los sionistas culturales subrayaban la
importancia que tenía convertir a Palestina en un centro para el crecimiento
espiritual y cultural del pueblo judío. En la época en la que se fundó el
sionismo, Palestina formaba parte del Imperio otomano y estaba habitada por
cristianos y musulmanes en su gran mayoría, y una pequeña comunidad de judíos
religiosos que, aunque minoritaria, tenía una implantación significativa
especialmente en Jerusalén y alrededores.
El conflicto árabe-israelí es aquel entre el
Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su
definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate, y
los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales
cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual
formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte
oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el
destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el
reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz
al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con
Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto
y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.
En el caso de los
judíos, la nueva política del gobierno británico plasmada en el Libro Blanco,
cuya vigencia se mantuvo durante la guerra, fue vista como un acto de relación,
pese a lo cual mantuvieron su apoyo a Gran Bretaña en el inminente conflicto
bélico. En noviembre de 1938, la Reichskristallnacht, en la que los nazis
dieron rienda suelta al terror de Estado contra los judíos, reveló las
verdaderas intenciones del III Reich y provocó la emigración judía.11
El impedimento por
parte de las autoridades británicas de la inmigración judía hacia Palestina
(como puso de relieve el caso del barco SS Struma12 ) confirmó la creencia
judía de que la protección podía ser alcanzada únicamente mediante la
construcción de un Estado donde los judíos pudieran controlar su propio
destino, motivo por el cual la Haganá empezó a comprar y a fabricar armas. Más
problemáticas para los británicos fueron las actividades de otros dos grupos
judíos clandestinos: el Irgun Zvai Leumi (Organización Militar Nacional) y el
Leh'i (Luchadores por la Libertad de Israel), que representaban la tradición de
extrema derecha del sionismo, en conflicto con la Agencía Judía y el movimiento
oficial.13
En febrero de 1944, el
Irgún, dirigido por un joven judío polaco, Menahem Begin, proclamó que los
británicos habían traicionado al pueblo judío y declaró la guerra al Mandato.14
El Lehi había sido creado por otro judío polaco, Abraham Stern, cuyo rencor
hacia los británicos hizo que simpatizara con los propios alemanes. El 6 de
noviembre de 1944, sus miembros asesinaron a Lord Moyne, el ministro británico
en Oriente Medio. Este hecho provocó la antipatía de Winston Churchill, amigo
cercano de Moyne, quien había planeado desarrollar el Estado judío justo
después de la guerra. En aquel momento, gran parte de Oriente Medio
estaba bajo control británico, con intereses en el Golfo Pérsico y con bases
aéreas en Irak. De los estados limítrofes con Palestina, Líbano y Siria habían
sido liberados del Mandato francés en 1943 y 1946 respectivamente. Egipto
mantenía relaciones importantes con los británicos debido al tratado de 1936,
cuyo elemento más importante era la zona del Canal de Suez. Transjordania se
independizaría en 1946, pero estaba estrechamente vinculada a Gran Bretaña. En
un momento que se iba a demostrar histórico para los árabes palestinos, éstos
carecían de las necesarias estructuras políticas y de liderazgo, incapaces de copiar
la bien organizada estructura política de los judíos con la Agencia Judía. En
opinión de algunos autores, el mundo árabe en general, y el árabe palestino en
particular, se encontraban en una condición de desventaja para resistir al
desafío sionista que se avecinaba.16 17 18 En opinión de otros historiadores,
como Joan B. Culla,19 el maximalismo de la posición árabe impidió aprovechar
las oportunidades de que dispusieron en los distintos procesos negociadores,
priorizando la expulsión de los judíos y los intereses propios de los nuevos
estados árabes vecinos de la zona (incluso la posibilidad de anexionarse la
parte árabe de Palestina20 ), por encima de los intereses de la población árabe
palestina y del derecho reconocido a estos para disponer de su propio estado.21
No hay comentarios:
Publicar un comentario